“Recordé unas frases que escribió Borges en su juventud: 'Ignoro si la música sabe desesperar de la música y si el mármol del mármol, pero la literatura es un arte que sabe profetizar que aquel tiempo en que habrá enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de la propia disolución y cortejar su fin.' ” Enrique Vila-Matas, Doctor Pasavento
“Los españoles son de esa clase de gente que se cree que por repetir una y otra vez la misma cosa al final acaba siendo verdad.” Enrique Vila-Matas, El Mal de Montano
"Lo apocalíptico es un señor o un sentimiento muy informal, que no merece tanto respeto." Enrique Vila-Matas, Dublinesca
Enrique Vila-Matas es un escritor, o mejor dicho un obseso, o aun mejor dicho, en jerga de fútbol argentino, un funebrero, resumiendo un escritor obsesionado en escribirse en funerales, o al revés un enterrador obsesionado en enterrarse en la literatura, cualquiera de las fórmulas funciona ya que Vila-Matas es una cinta de Moebius o una pintura de Escher, donde la cinta, o las escaleras, o Enrique siempre vuelven sobre si mismas, que son la literatura, los escritores, las obsesiones, las sepulturas y los sepultureros y es por eso que con su última máscara del editor retirado Riba en su última novela Dublinesca (2010) va en busca de otro episodio luctuoso, el entierro de la Galaxia Gutenberg obviamente en clave joyceana verbigracia del título del libro. Riba pretende enterrarse en el mismo funeral de la Galaxia Gutenberg, como Rosario Girondo pretende curarse del mal de Montano, de ese mal de literatura, a través de la escritura, o como el Doctor Pasavento pretende disolverse y desaparecer como el lenguaje y las letras en los microscópicos microgramas de Walser, y si al final el desvanecimientos, la enfermedad y el deceso, son partes o directrices de esa culminación que es la muerte, esa irrenunciable pugna que sostenemos con el tiempo y con la memoria y con el libro, ya que como dijo Borges la prótesis de la memoria es el libro, por ende la literatura, donde Vila-Matas libra sin escatimar en ahínco y denuedo su obsesa batalla entre la vida y la muerte, entre la memoria y la desaparición, entre la catarsis liberadora y la autoimpuesta y autoparasitaria esclavitud.
Dentro de este redundante mapa, existe siempre la noción de viaje, sea este real o mental, sea el destino Nueva York, Valparaíso, Lyon, Herisau, la sempiterna Barcelona París, o Dublín, la travesía es un algo intrínseco en las letras de Vila-Matas, que viaja a de escritor a escritor, de cita a cita, de memoria a memoria, de ciudad a ciudad, intercalando entre todos los anteriores con encantadoras asociaciones que lo llevan de la de una mera botella de agua a Molly Bloom, como el lo dijo en una entrevista, a través de n pasos de asociaciones relativas a su incurable enfermedad: la literatura. Quizás la única vía que Vila-Matas halla para purgar, o para curar ese mal, esa enfermedad, es aniquilarla, buscar la catarsis a través de enterrar, sepultar a la literatura y por ende suicidarse en cada intento y resucitar al siguiente, con otra máscara, en otro versión del obituario, igual de enfermo, igual de obseso, con la misma enfermedad, con idéntica obsesión.
Dublinesca presenta a Samuel Riba, el último editor literario, que provocado por una discusión con sus padres trama un viaje a Dublín aprovechando de honrar el sexto capítulo del Ulises de Joyce, para elaborar el sepelio de la Galaxia Gutenberg, aprovechando en el ínterin brindar un homenaje a la amistad, a Irlanda y a sus próceres literarios Joyce y Beckett, a la evaporación alcohólica en un país esencialmente alcohólico, al tránsito de un mundo (el del papel y la imprenta) a otro (el del ordenador y google), al salto de lo francés a lo inglés, a los fantasma y al inasible y espectral escritor genial, y a su profundo e incomprendido amor por Celia su budista esposa, y a tantas otras cosas, mientras en su cabeza día a día se teje una telaraña insondable al igual que a Spider, ese ensimismado personaje de la película homónima de Cronenberg; finalmente toda la confabulación de Riba no es otra cosa que un ejemplar suicidio, al mejor estilo de Vila-Matas, o sea otro episodio de ese diario que es la gran parte de su apasionante carrera de escritor.
Antes de empezar a escribir este texto escuchaba, muy a lo Vila-Matas “Downtown Train” de Tom Waits, releyendo algunos pasajes de algunos de sus libros anteriores en los cuales por más que utilice miles de disfraces, o abanicos de géneros, o pléyades de citas, siempre termina desenmascarándose, él nos dice en El mal de Montano: “Es bien sabido que no hay mejor forma de liberarse de una obsesión que escribir sobre ella” (E.M.D.M. 117), ese es Vila-Matas para quien la literatura es un viaje sin punto y aparte que lleva a esa callejuela, que parafraseando a Doctor Pasavento, es el mejor atajo que conoce para llegar a la misteriosa calle única de su vida (D.P. 368) y donde cada libro es un finado que como dice el poeta sirio-libanés citado en la misma novela “A todos esos muertos a nuestro alrededor, ¿dónde sepultarlos sino en el lenguaje?” (D.P. 40). ¿En qué otro cementerio podría sepultarse ese obseso de don Enrique?